Glosario
Tenga en cuenta: Si escribe unas letras en la barra de búsqueda del glosario, obtendrá una lista abreviada de palabras del glosario que contienen esas letras. Si hace clic en una palabra, la definición aparecerá debajo de ella. Si vuelve a hacer clic, esa definición se retractará.
- Agujero NegroUn agujero negro es una región del espacio donde la gravedad es tan fuerte que nada, ni las partículas ni la luz, pueden escapar de su atracción.
- AlbedoMedida de la fracción de luz reflejada por un objeto astronómico, esta medida es utilizada con frecuencia para describir la superficie de planetas, satélites y asteroides. Un albedo alto significa que la mayor parte de la luz se refleja. Un albedo bajo significa que se absorbe la mayor parte de la luz, por lo que el objeto aparecerá oscuro.
- Año LuzUn año luz es la distancia que recorre la luz en un año. La velocidad de la luz es de 300.000 kilómetros por segundo, lo que hace que un año luz sea de unos 9,46 billones de kilómetros.
- Banda de AbsorciónLas bandas de absorción son regiones de intensidad reducida en un espectro. Ocurren cuando la luz pasa a través de algún material absorbente. Las longitudes de onda (o de manera equivalente, las frecuencias) de la luz absorbida dependen de la composición de ese material. Los átomos, las moléculas y los iones absorben en longitudes de onda o frecuencias específicas que a menudo permiten la identificación de especies atómicas y moleculares en los objetos celestes.
- Binaria de Rayos-XClase de estrella binaria que produce rayos X como resultado de la caída de material estelar de una estrella, llamada donante, a la otra, llamada acretor. En una binaria de rayos X, el acretor es un objeto muy compacto: una estrella de neutrones o un agujero negro.
- Binaria EclipsanteUna estrella binaria que varía periódicamente en brillo cuando una estrella pasa frente a la otra desde el punto de vista del observador. Las binarias eclipsantes son muy útiles en astronomía. Dado que sabemos que el ángulo de la órbita está inclinado hacia el borde (90 grados), podemos medir las propiedades orbitales completas de las binarias eclipsantes con confianza, incluyendo las masas de las estrellas individuales.
- BrilloLa intensidad de la luz observada desde un objeto. En astronomía, usamos la escala de magnitud para definir el brillo de los objetos celestes. El brillo corresponde al flujo de energía de un objeto. De un objeto que es más brillante, recibimos un mayor flujo de energía.
- Ciclo de Vida de Una EstrellaEl ciclo de vida de una estrella está predeterminado por su masa. Cuanto mayor sea la masa, menor será el tiempo de vida. Las estrellas masivas viven vidas relativamente cortas y terminan como supernovas, agujeros negros o estrellas de neutrones, mientras que las estrellas de menor masa como nuestro Sol viven vidas relativamente largas y terminan como enanas blancas.
- Clasificación Tipo EspectralLas estrellas reciben una clasificación de tipo espectral (clase espectral) basado de sus características de temperatura y absorción espectral. En orden decreciente de temperatura, estos tipos se designan con las letras O, B, A, F, G, K y M. Nuestro Sol es una estrella de tipo G.
- Corrimiento al RojoUn aumento en la longitud de onda de la luz, que corresponde a una disminución en la frecuencia y la energía. En astronomía, cuando un objeto se aleja de la Tierra, la luz que observamos desde él se desplaza al rojo una cierta cantidad y se le asigna un valor de corrimiento al rojo (z), que está directamente relacionado con la distancia. Los astrónomos pueden usar medidas de corrimiento al rojo para calcular la velocidad a la que se expande el universo.
- CosmologíaEl estudio de los orígenes y la evolución del universo.
- CuásarObjeto superluminoso alimentado por un agujero negro supermasivo activo en el centro de una galaxia distante. Aunque los agujeros negros supermasivos son del tamaño de nuestro sistema solar, a medida que extraen material de la galaxia hogar, pueden emitir cientos de veces más energía que toda nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se cree que la luz que observamos de los cuásares se origina en la radiación que emana de regiones cercanas al agujero negro central y de chorros de gas de alta velocidad. Los cuásares son variables, normalmente muestran cambios arbitrarios, no periódicos.
- Curva de LuzUn gráfico que muestra la magnitud aparente (brillo) de un objeto durante un período de tiempo. Si un objeto varía periódicamente, la curva de luz observada se puede “doblar” para que las magnitudes observadas se coloquen en su fase adecuada dentro del período, que muestra más claramente la variabilidad periódica.
- Enana BlancaEl remanente del núcleo de una estrella de menor masa después de haber quemado todo su combustible nuclear disponible. Dado que las enanas blancas ya no experimentan fusión nuclear, se enfriarán lentamente. Son aproximadamente la mitad de masivas que nuestro Sol, las enanas blancas tienen un radio similar al de la Tierra, por lo que son increíblemente densas. Una cucharadita de material de una enana blanca pesa alrededor de 15 toneladas.
- Energía ElectromagnéticaRadiación (o luz) que transporta energía y extiende un amplio espectro llamado espectro electromagnético.
- Escala de MagnitudeSistema de medida que define el brillo de un objeto celeste. Es logarítmico y cada paso integral corresponde a un cambio de aproximadamente 2,5 veces en brillo. Los objetos más brillantes tienen magnitudes más pequeñas que los más tenues. Entonces, un objeto con magnitud 3 es (2.5x2.5=) 6.25 veces más brillante que un objeto con magnitud 5.
- Espacio-tiempoLa medida de la distancia o la longitud (o del espacio, en más de una dimensión) en realidad depende de la velocidad (distancia dividida por el tiempo) del observador. Esto llevó al descubrimiento de que el espacio y el tiempo no son independientes entre sí, sino que constituyen dimensiones vinculadas del espacio-tiempo.
- EspectroLa luz de un objeto, esparcida usando un prisma o una rejilla, para mostrar su intensidad (su brillo o flujo) en varias longitudes de onda. Un espectro puede proporcionar información detallada sobre la temperatura, la composición química y la velocidad de un objeto en relación a la Tierra.
- Espectro ElectromagnéticoTodos los tipos de radiación electromagnética, desde ondas radioeléctricas de baja energía hasta rayos X de alta energía y rayos gamma. Solo una pequeña porción del espectro electromagnético completo, llamado luz visible. puede ser detectado por el ojo humano. Los astrónomos observan todo el rango del espectro para estudiar el universo. El espectro electromagnético se extiende de longitudes de onda desde la radio (10 metros) hasta los rayos gamma (alrededor de una billonésima parte de un metro). La obtención de imágenes y la espectroscopia de diferentes regiones del espectro electromagnético requieren diferentes tipos de telescopios y detectores.
- Estrella BinariaDos estrellas en órbita entre sí mismas alrededor de su centro de masa común. La estrella más brillante se clasifica como estrella primaria, mientras que la estrella más tenue se llama secundaria. Aunque el Sol es una sola estrella, muchas, si no la mayoría, de las estrellas están en sistemas binarios.
- Estrella de la Rama Asintótica Gigante Después de que una estrella de menor masa se queda sin hidrógeno para quemar en su núcleo, comienza a quemar helio como combustible en su núcleo, mientras sigue quemando hidrógeno en una capa alrededor del núcleo. Durante esta fase de rama asintótica gigante(AGB), la atmósfera exterior de la estrella se vuelve fría y roja, y su radio puede aumentar más de 100 veces. Las estrellas AGB son, por tanto, muy luminosas.
- Estrella EnanaUna estrella se considera enana si todavía está quemando hidrógeno en su núcleo, tal como lo está haciendo el sol ahora. La gran mayoría de las estrellas que existen en el universo son estrellas enanas, porque la fase de combustión de hidrógeno es la fase más larga de la vida de una estrella. Por eso se dice que las estrellas enanas están en la “secuencia principal”.
- Estrella GiganteUna estrella que es relativamente grande en radio y por lo tanto muy luminosa. Una estrella gigante ha evolucionado de modo que ya no quema hidrógeno en su núcleo como lo hace el sol. Aproximadamente dentro de 5 mil millones de años, el sol agotará el hidrógeno en su núcleo y se expandirá para convertirse en una estrella gigante.
- Estrella NeutrónicaLa estrella muy pequeña y densa que quedó tras la supernova de una estrella supergigante. Compuestas casi en su totalidad por neutrones, las estrellas neutrónicas son tan densas que se cree que se parecen al núcleo de un átomo en escala grande. Una estrella neutrónica tiene unos 10 kilómetros (6 millas) de diámetro, pero una cucharadita de material de una estrella de neutrones pesaría alrededor de 4 mil millones de toneladas.
- ExoplanetaUn planeta que se encuentra fuera de nuestro sistema solar y orbita alrededor de su(s) propia(s) estrella(s) central(es). Aunque el primer exoplaneta se descubrió en 1992, ahora se conocen miles que muestran una amplia gama de propiedades, algunas bastante diferentes a las de los planetas del sistema solar.
- FaseSi un objeto variable es periódico, entonces su brillo cambia como un reloj. Entonces, el brillo del objeto solo depende de dónde se encuentre, llamado su fase, en su ciclo periódico. El valor de fase de una curva de luz comienza en 0 y llega a 1 cuando el objeto ha completado un ciclo y luego se repite.
- FotometríaLa medida precisa de la intensidad de la luz. En las observaciónes modernas astronómicas, el brillo de un objeto generalmente se observa utilizando un telescopio con un sensor electrónico llamado dispositivo de carga acoplada (CCD). Las versiones más pequeñas de CCD se encuentran en cámaras digitales y teléfonos inteligentes. La fotometría de una estrella requiere la primera medida de su brillo. Luego, la estrella se calibra o se compara con objetos de brillo conocido. La calibración hace que la fotometría sea independiente del sistema de observación particular (telescopio y CCD).
- FrecuenciaNúmero de variaciones por tiempo. La frecuencia de la luz es el número de ondas electromagnéticas que pasan por un punto fijo en una unidad de tiempo (típicamente un segundo). Para encontrar la frecuencia de una onda electromagnética, se divide la velocidad de la luz por su longitud de onda.
- GalaxiaUna galaxia es un sistema de millones o miles de millones de estrellas unidas por la atracción gravitatoria.
- Línea de EmisiónUna pequeña región de mayor intensidad dentro de un espectro, que generalmente se origina en material gaseoso delgado y caliente. Los átomos, moléculas e iones emiten en específicas longitudes de onda o frecuencias que permiten su identificación en objetos celestes.
- Longitud de OndaLa distancia requerida para que una onda electromagnética complete una oscilación. Para encontrar la longitud de onda de una onda electromagnética, se puede dividir la velocidad de la luz por su frecuencia. Por lo tanto, la longitud de onda y la frecuencia están inversamente relacionadas. El espectro electromagnético abarca longitudes de onda desde la radio (10 metros) hasta los rayos gamma (alrededor de una billonésima parte de un metro).
- Luz InfrarrojaLa porción del espectro electromagnético con longitudes de onda más largas que la de la luz visible y más cortas que las microondas. La luz infrarroja se compone de fotones de menor energía que la luz visible.
- Luz UltravioletaLa porción del espectro electromagnético con longitudes de onda más cortas que la de la luz visible y más largas que los rayos X. La luz ultravioleta es “más azul que el azul”, compuesta de fotones de mayor energía que la luz visible. La luz UV que es más energética (longitud de onda más corta) no penetra en la atmósfera y solo se puede observar desde el espacio.
- Luz VisibleLa porción del espectro electromagnético que puede ser detectada por el ojo humano. Por lo general, el ojo humano puede detectar longitudes de onda de 380 a 700 nanómetros. (Un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro.) El espectro electromagnético abarca longitudes de ondas radioeléctricas(10 metros) hasta los rayos gamma (alrededor de una billonésima parte de un metro). Entonces, la luz visible es solo una porción muy pequeña del espectro electromagnético.
- MagnetarUna estrella neutrónica (el denso núcleo remanente de una estrella masiva) con un campo magnético extremadamente poderoso.
- Magnitud AbsolutaLa magnitud (brillo) de un objeto celeste como se vería a una distancia estándar de 10 parsecs, o 32,6 años luz de la Tierra. A diferencia de la magnitud aparente, la magnitud absoluta, como medida del brillo intrínseco de un objeto, es independiente de la distancia y se puede utilizar para derivar propiedades y comparar diferentes objetos.
- Magnitud AparenteLa magnitud (brillo) de un objeto celeste visto desde la Tierra. La magnitud aparente depende del brillo intrínseco de un objeto (magnitud absoluta), pero también depende en gran medida de su distancia. Contrario a la intuición, los objetos más débiles y distantes tienen valores numéricos más grandes de magnitud aparente.
- Manchas EstelaresRegiones más frías y oscuras en una estrella causadas por bucles de campo magnético que penetran en la superficie estelar. Las manchas estelares tienen una temperatura y un brillo más bajos que la superficie estelar circundante. Cuando los puntos giran dentro y fuera de nuestra vista, provocan fluctuaciones en el brillo.
- MicrolenteCuando la luz de un objeto fuente de fondo se dobla alrededor de un objeto de primer plano en intermedio masivo por su campo gravitacional, la microlente crea una imagen distorsionada y brillante (o, a veces, múltiples imágenes) de la fuente que provoca un pico de brillo característico. Los eventos de microlente son raros, pero se pueden usar para encontrar objetos que emiten muy poca luz (como planetas, enanas marrones o incluso agujeros negros).
- MJD - Fecha Modificada del Calendario JulianoLa Fecha Modificada del Calendario Juliano se usa para medir la fecha de una observación, contando los días desde el 18 de noviembre de 1858. Como ejemplo, el 1 de enero de 2017 fue MJD 57754.
- Onda GravitacionalOndas en el espacio-tiempo causadas por objetos masivos que se mueven con aceleraciones extremas. Las ondas gravitacionales se propagan hacia afuera desde su fuente y ahora se pueden medir usando interferómetros láser para detectar pequeños cambios de longitud causados por la distorsión del espacio-tiempo de una onda gravitacional que pasa.
- Ondas radioeléctricasLas ondas de radio constituyen la porción menos energética del espectro electromagnético, con longitudes de onda más largas que las microondas. Las ondas de radio penetran fácilmente en la atmósfera de la Tierra, por lo que los astrónomos pueden usar grandes platos móviles en el suelo como radiotelescopios. Los radioastrónomos han descubierto y definido nuevos objetos en el universo, como cuásares y púlsares, y han realizado importantes contribuciones a la cosmología, el estudio de los orígenes y el desarrollo del universo.
- PeriodoTEl tiempo que tarda un objeto en completar un ciclo u órbita de un patrón repetitivo. Por ejemplo, el período de la Tierra es de 365 días, el tiempo que tarda en dar la vuelta al Sol. El período de las pulsaciones del prototipo de la estrella gigante variable RR Lyra es de aproximadamente medio día. Una variable periódica repite su comportamiento de manera predecible.
- PulsaciónUn cambio en el tamaño o radio de una estrella. Las pulsaciones estelares ocurren cuando las capas externas de una estrella se expanden o contraen periódicamente en un intento de mantener el equilibrio entre la presión de radiación hacia el exterior y la atracción gravitacional hacia el interior. A medida que cambia el radio de la estrella, también varía el brillo de la estrella. Algunos ejemplos de estrellas variables pulsantes son las variables Cefeidas y RR Lyrae.
- Rayos GammaLos rayos gamma constituyen la porción más energética del espectro electromagnético, con longitudes de onda más cortas que los rayos X.
- Rayos XLos rayos X constituyen la segunda porción más energética del espectro electromagnético, con longitudes de onda más cortas que la luz ultravioleta y más largas que los rayos gamma. La astronomía de rayos X observa la radiación de alta energía emitida por objetos celestes ultracalientes como supernovas, rayos X binarios, estrellas neutrónicas y agujeros negros. Los rayos X no penetran en la atmósfera terrestre, por lo que deben observarse con telescopios espaciales.
- Secuencia PrincipalLa etapa más larga del ciclo de vida de una estrella cuando está fusionando hidrógeno en helio dentro de su núcleo.
- TelescopioUn instrumento diseñado para capturar ondas electromagnéticas de objetos celestes lejanos. Hoy en día, existen diferentes telescopios para medir casi todas las partes del espectro electromagnético, desde radiotelescopios hasta telescopios de rayos X. Los telescopios están ubicados en el espacio o en tierra. Los telescopios ubicados en el espacio deben tomar imágenes de mayor resolución sin distorsión de la atmósfera terrestre.
- TransitorioUn brote de energía de corta duración en un sistema celeste causado por un cambio repentino de estado. Hay muchos tipos de transitorios. Los transitorios se distinguen de las variables en que suelen ser impredecibles e incluso pueden ocurrir solo una vez; algunos transitorios son tan poderosos que el sistema se destruye.
- VariableUn objeto variable es simplemente uno que experiencia cambios en el brillo. Esto puede deberse a una variedad de factores, como el movimiento orbital, las irregularidades de la superficie, los cambios en las propiedades intrínsecas o los cambios aparentes causados por el bloqueo o la amplificación de la luz por el material que interviene.
- Variable CataclísmicaUna variable cataclísmica (CV) es un sistema binario formado por una estrella enana blanca primaria con una estrella secundaria en una órbito cercano y rápido, a menudo con un período de menos de 10 horas. La estrella enana blanca es densa y extrae material de la estrella secundaria. El material que cae se calienta y, a menudo, provoca un continuo azul brillante y fuertes líneas de emisión en el espectro CV.
¡Envíenos sus comentarios, opiniones o sugerencias!
CONTACTENOS: sdu@cfa.harvard.edu